Mapa actualizado al 9-XII-2021. Compatible con licencia CC-4.0

El territorio de Rino Island se compone del conjunto de Islas, Islotes, Rocas y Arrecifes en sobre las cuales se reclama soberanía. Esto entendiendo que ninguna de estas islas ha sido reclamado por otro Estado, sea Chile, Perú, el Imperio Español, Burundi, o cualquiera otro. 

Rino Island está formado en definitiva por «un gran número de islas y rocas que existen o que alguna vez existieron, pero los navegantes de esa época, era por el ron ora por yerros, no anotaron bien en el mapa. Pero más temprano que tarde, podrán ser halladas, y se incorporarán de pleno derecho a Rino Island. Y bueno, la fe es lo último que se pierde» (Benedetto Samperi).

También es territorio de Rino Island pero sujeto a un régimen especial, el Territorio de Ultramar de la Aldea de Pedro (República de Rino Island), en carácter de mero territorio cultural. Rino Island reconoce que dicho territorio es español. Algo similar sucede con el Territorio Especial de Itata, cedido por Pudustán, y también territorio cultural chileno de Rino Island. 

En esta página se presentan las más destacadas, sin embargo la totalidad del territorio marítimo de Rino Island puede ser revisado en el Decreto de Declaración de Soberanía de Rino Island, que fija los límites del Estado en el Océano Pacífico. 

Hacemos la misma prevención que el SHOA de Chile hace a los navegantes: 

"Aunque la posición de estos peligros y su existencia son dudosas, se hacen figurar en las cartas diversas rocas y escollos, e incluso islas, avistados en distintas oportunidades por los navegantes. Posteriormente, cada uno de estos peligros denunciados han sido cuidadosamente rebuscados, sin obtener resultados positivos. 

No debe descartarse tampoco la posibilidad de afloramientos submarinos producidos por actividades volcánicas, o por movimientos sísmicos que afectan el fondo del mar.
El hecho de que los citados escollos o rocas hayan sido avistados y descritos, no se consideran muy precisos y convincentes, puesto que no han sido divisados posteriormente. Si sus descubridores no dieron situaciones exactas, una rebusca posterior de ellos en las posiciones dadas para localizarlos seguramente fracasará.
No obstante, con el objetivo de recopilar las informaciones posteriores sobre los afloramientos avistados y los picos submarinos en la extensa región; y como prevención para los navegantes, se conservan (...)". 

Mapa del siglo XVIII que ilustra la isla de Davis.

Isla Rino (también llamada Isla o Tierra de Davis y Ahuachumbi)

La Isla Rino, Isla de Davis o más comúnmente Isla o Tierra de Davis fue avistada por el filibustero inglés Edward Davis en 1687 entre los grados 30-40 de latitud sur. Al divisarla desde la cubierta de su barco, el Bachelor’s Delight (delicia de los solteros), viniendo de las islas Galápagos, le pareció un gran conjunto de islas o un verdadero continente, tal vez la Terra Australis Incognita presentida y buscada en medio del Pacífico. No se comprende por qué Davis no la abordó. 
Algunos han querido señalar  que la Tierra de Davis es la misma Isla de Pascua descubierta por Roggeween treinta y cinco años después; sin embargo la distancia entre ambas y la abismante diferencia señalan que eran distintas. Incluso Roggeween descartó que Rapa Nui fuera la misma isla de Davis. Otros la identifican inclusive con la llamada isla de Ahuachumbi, mencionada junto con Ninachumbi en los relatos del viaje de Tupac Yupanqui a la Polinesia.
Ya no es señalada en los mapas, ni siquiera como peligro o punto dudoso.

Isla de los Patos (Ninachumbi)

Identificada con la llamada isla de Ninachumbi, mencionada en los relatos del viaje de Tupac Yupanqui a la Polinesia. No ha sido vista posteriormente. 
Del relato del viaje de Edward Davis, parece que de allí corresponde su noción de un conjunto de islas; por tanto habría redescubierto las islas de Ahuachumbi y Ninachumbi. Su nombre actual fue dado por el Presidente Vittorio Rino. 

La Enigmática Isla Podestá
Detalle de la isla Podestá en carta naútica americana. 

La Isla Podestá: denunciada en 1879, en Lat. 32° 15' S; Long. 89° 08' W. Es una isla de forma ovalada de unos 6 cables, con una restinga en su extremo SW de más o menos 2 millas, donde la mar revienta constantemente. Su altura es de 12 metros. Naves que han pasado por la posición indicada no la han avistado.
En 1957, el Buque Escuela “Esmeralda” efectuó una rebusca sistemática de esta isla, empleando radar y vigías por alto, que abarcó un área de más de 1.350 millas cuadradas. Pese a las buenas condiciones de visibilidad en esta rebusca, ella resultó infructuosa.
Fue descubierta y nombrada por un marino italiano de apellido Pinocchio, capitán de un navío llamado Barone Podestá​ en 1879, quien la describió con una pequeña isla ovalada con una circunferencia de tres cuartos de una milla y de 40 pies de altura, a 870 millas náuticas (1.390 km) al oeste de la localidad chilena de Valparaíso (más precisamente de El Quisco).​ Al regresar a Italia, Pinocchio reportó su descubrimiento ante la Oficina Hidrográfica Italiana, la que confirmó que éste no pudo equivocarse en más que algunas millas al fijar su posición.
Fue reclamada para la soberanía de Rino Island junto a las rocas Emily y Minehaha el 20 de septiembre de 2014, bajo la Presidencia de Benedetto Samperi. Continentalmente se ubica en Sudamérica. Para ver la declaración hacer click aquí. 

La Roca Minnehaha y la Roca Emily, y otras 
Mapa de inicios del siglo XX ilustrando la Roca Minnehaha en relación a la isla de Pascua
La Roca Minnehaha  fue denunciada en 1879 por el Capitán Beckwith del vapor "Victoria", en Lat. 25° 50' S; Long. 106° 20' W; es decir, como a 60 millas al NW de isla Salas y Gómez. Posteriormente, no ha sido confirmada su existencia.
Su nombre, Minnehaha, es el de una mujer nativa norteamericana ficticia que aparece en el poema épico "La canción de Hiawatha", escrito por Henry Wadsworth Longfellow en 1855 . 
Nunca más fue vista de nuevo.
Mapa chileno de 1971, que ilustra las islas Podestá y la roca Emily. Publicado en apuntes porteños, 1971.
La Roca Emily fue denunciada en 1869, por la barca "Emily" en Lat. 29° 40' S; Long. 87° 25' W. Sería de unos 40 metros de largo por 4,5 metros de alto. En 1872 fue avistada en dos oportunidades. Posteriormente no ha sido ubicada.
En la primer denuncia de avistamiento en 1869, fue descrita como de 15 pies de altura y 120 pies de longitud. En 1873 el Merchant Marine Magazine indicó que ha sido vista otra vez por dos barcos ese año. Su extensión fue señalada por ellos como de una milla de largo y 20 pies sobre el agua en su parte más alta. Se la describió como una piedra volcánica arenosa. 
Probablemente se hundió en el mar.

La Roca Presidente Rino fue denunciada el año 1869 por el vapor "Great Pacific", en Lat. 25° 40' S; Long. 85° 00’ W.
En 1904, el "Sumbawa" pasó por sobre la posición indicada sin encontrar la roca.
Como a 285 millas al WNW de la isla San Félix y en las inmediaciones de la roca aludida en el párrafo
anterior, en 1943 se efectuaron varios sondajes, los que determinaron una profundidad mínima de 203 metros, aproximadamente en Lat. 25° 32' S; Long. 85° 17' W.
Mientras se realizaban los referidos sondajes, se mantuvo una cuidadosa vigilancia con la posición de la roca denunciada en 1869 por el vapor "Great Pacific", situada hacia al SE del punto donde se efectuaron estos sondajes, sin resultados positivos.
En su supuesta ubicación las batimetrías satelitales del fondo marino, realizadas por Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial de los Estados Unidos, no muestran ningún relieve o accidente topográfico en particular, sino un lecho principalmente plano, ubicado a un costado sur del cordón submarino de Sala y Gómez (pendiente suave) a una profundidad de 3.188 m aproximadamente.
Mapa de la Isla, elaborado por el predicador anglicano de la expedición de Francisco Draque

La Isla Elizabeth, también llamada Banco Pactolus o Burnham, es una isla fantasma, localizada en el Cabo de Hornos. Fue descubierta por el pirata Francisco Drake o Draque el 24 de octubre de 1578, quién desembarcó en ella, describiéndola como una isla, con agua dulce, leña y hierbas de gran virtud
Ese 24 de octubre, después de cuarenta y ocho días de deriva, Drake calculó hallarse en 57° de Lat. S. y 78° Long. O., esto es, a sesenta millas al sur y a seiscientas treinta al oeste del Cabo de Hornos
Era una isla solitaria, aunque fértil, azotada , por el poderoso oleaje subantártico. El piloto del
buque, Ñuño da Silva, refiere en su Diario que se acercaron a ella y dieron fondo "a tiro de cañón" de la costa, vale decir, a media milla de distancia. Del mapa trazado por Francis Fletcher, capellán de la expedición (imagen arriba), se deduce que tenía una forma casi perfectamente cuadrada, midiendo unas treinta millas por cada uno de sus lados. (Quiere esto decir que su extensión superaba largamente las de Pascua y Juan Fernández). 
Por el costado oriental se abría un canalizo de media milla de ancho que entraba rectamente al interior; y ensanchándose de pronto, tomaba las proporciones de una enorme laguna, tan quieta y abrigada como la mejor bahía del mundo.
Mapa del sector antártico chileno que ilustra al Banco Pactolus, considerado como los restos actuales de la Isla Elizabeth.

No volvió a ser vista, hasta que en el siglo XIX fue avistada por barcos balleneros, que solo la describieron como banco de arena. Se estima que se trata de un volcán submarino, el cual producto de la actividad sísmica se hundió en el siglo XVIII. Fue incorporada al Territorio Nacional el 1 de agosto de 2020.
BANCO PACTOLUS: Geografos han identificado al Banco Pactolus con la Isla Elizabeth. Citaremos lo que al respecto señalaba Enrique Bunster, en "Mar del Sur": 
"Pese a ello, la Isla Elizabeth existió, fué tan real como el hombre que en ella encontró refugio y salvación.
Llegó esto a verificarse por un redescubrimiento—como el primero, debido a una casualidad— que alguien calificó de "el hallazgo más importante de los últimos siglos", y que permitió finalmente dar con la clave del misterio.
El 6 de noviembre de 1885, a las 4 de la mañana, el velero yanqui Pactolus navegaba en las afueras de la región del Cabo de Hornos, cuando su capitán, William Dixon Burnham, observó que el oleaje disminuía y las aguas acusaban una decoloración sospechosa. El buque se encontraba a 56° 36' Lat. S. y 74° 20' Long. O. Inmediatamente Burnham ordenó sondar, y los datos del escandallo lo dejaron perplejo: Profundidad: 67 brazas (124 mts.); calidad del fondo: arena. Había, pues, debajo de su quilla, un bajo desconocido. La sorpresa del capitán era justificada, puesto que en la cercanía del lugar la hondura sobrepasaba, término medio, los. 3,600 metros. Al proseguirse la derrota al sur, el instrumento comprobó que hasta treinta millas de allí la profundidad se mantenía entre los 124 y los 130 metros; luego seguían los abismos vertiginosos del Mar de Drake.
Posteriormente, otros navegantes constataron su situación y precisaron que su forma era la de un cuadrado, con una honda depresión en su centro .....
Se le dio el nombre de Bajo Pactolus, en recuerdo del navio descubridor, y hoy lo vemos en todas las cartas y derroteros del paso del Cabo."
Igualmente don Pedro Sapunar, académico y marino chileno ha señalado que la Isla Elizabeth es el actual Banco Pactolus, hundido por algún fenómeno submarino.
Mapa alemán de 1890 que ilustra al arrecife Rivadeneyra (lo llama Rivadinera). Nótese que es el único territorio nacional insular al norte de la linea del Ecuador. 

Rivadeneyra Shoal es un arrecife en el Océano Pacífico oriental entre la isla Malpelo y la isla Cocos . Se informó en octubre de 1842 en la posición 4 ° 15′N 85 ° 10′W Coordenadas : 4 ° 15′N 85 ° 10′W. No ha sido hallado posteriormente.

SOBRE NUESTROS RECLAMOS 

Para nuestro país estas islas son nuestra reclamación territorial soberana; y aunque quizás no puedan ser halladas aún, al no tener población indígena ni gobierno alguno constituían, pues, tierra de nadie. Entonces, legítimamente, nuestra República de Rino Island las proclamó como su territorio soberano y nacional. Y como tal, sustenta nuestro proyecto nacional eminentemente de promoción de la cultura y tradiciones del Océano Pacífico. 

Respecto de la Aldea de Pedro, se trata de un reclamo meramente cultural, reconociendo nuestro país que ella pertenece al Estado Español, así como Itata a la República de Chile. La reclamación cultural solo es la base para un proyecto meramente creativo y de desarrollo armonioso, respetando la plena soberanía de los estados y su población. En la práctica significa que los ciudadanos residentes en España y Chile puedan contar con un espacio de mutua identificación, más allá de las islas fantasmas que reclamamos. 

La República de Rino Island y sus autoridades jamás pretenderán separar territorio soberano de ningún otro Estado. De la misma forma, rechazamos toda pretensión de anexión de los territorios reclamados por el Estado. 

MAPA DE LAS ISLAS DE LA REPÚBLICA RINO ISLAND (interactivo)


Territorio de Ultramar de la Aldea de Pedro (República de Rino Island)
Bandera y escudo provisional

La Aldea de Pedro es un reclamo de enclave cultural de Rino Island conforme el inciso 3° del articulo 2° de la Constitución Política de Rino Island, ubicado en los Pirineos, y anexado al país el 1 de enero de 2016 de conformidad al Tratado de Anexión de Pedro entre el Reino Independiente de las Tierras Numantinas y la República de Rino Island, del 12 de diciembre de 2015. Se realizó asimismo un referéndum que ratificó la anexión.
La aldea es parte del Reino de España, y sus habitantes son por tanto españoles. Rino Island la reclama solo con fines culturales y de difusión de su cultura campesina rural, amenazada con la desaparición. Promovemos activamente el turismo rural en los pequeños pueblos de España.
En realidad este curioso enclave corresponde a una ficción jurídico-territorial, para permitir la participación activa y diferenciada de los ciudadanos españoles, que representan a parte importante de la comunidad nacional rinoislandesa. Así, mientras Pedro reivindica el ser netamente español y castellano, Rino Island es la expresión de la hispanidad. Es decir que en Rino Island tomamos pisco y vino tinto, y en Pedro tomáis en bota.  

Vista aérea del Territorio de Ultramar de la Aldea de Pedro.


FUENTES CONSULTADAS

1.- Bunster, Enrique (1951) Mar del Sur, Editorial Nascimiento, Santiago de Chile. Link
2.- BOLETÍN DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES Nº 3, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Chile, Marzo 2020. Link
3.- Fontecilla, Arturo (1938) Datos Históricos de la Isla de Pascua. Link
4.- Campbell, Ramón  (1987) Mito y realidad de Rapa Nui: La Cultura de la Isla de Pascua. Andrés Bello. Santiago. 
5.- Patagonia e Islas del Pacifico. Link
6.- Gaceta de Madrid N° 302, del 28 de octubre de 1928. Link
7.- Sapunar, Pedro (1985) Elizabeth, La Isla Perdida, en Revista de Marina de Chile N°764, Valparaíso. Link.

Descargo de responsabilidad de derechos de autor bajo la Sección 107 de la Ley de derechos de autor de 1976, la concesión se hace para el “uso justo” con fines tales como críticas, comentarios, informes de noticias, enseñanza, becas e investigación. El uso legítimo es un uso permitido por la ley de derechos de autor que de otro modo podría infringirlo. El uso personal, educativo o sin fines de lucro inclina la balanza a favor del uso justo. Sin intenciones de infringir los derechos de autor