Mapa actualizado al 9-XII-2021. Compatible con licencia CC-4.0 |
El territorio de Rino Island se compone del conjunto de Islas, Islotes, Rocas y Arrecifes en sobre las cuales se reclama soberanía. Esto entendiendo que ninguna de estas islas ha sido reclamado por otro Estado, sea Chile, Perú, el Imperio Español, Burundi, o cualquiera otro.
Rino Island está formado en definitiva por «un gran número de islas y rocas que existen o que alguna vez existieron, pero los navegantes de esa época, era por el ron ora por yerros, no anotaron bien en el mapa. Pero más temprano que tarde, podrán ser halladas, y se incorporarán de pleno derecho a Rino Island. Y bueno, la fe es lo último que se pierde» (Benedetto Samperi).
También es territorio de Rino Island pero sujeto a un régimen especial, el Territorio de Ultramar de la Aldea de Pedro (República de Rino Island), en carácter de mero territorio cultural. Rino Island reconoce que dicho territorio es español. Algo similar sucede con el Territorio Especial de Itata, cedido por Pudustán, y también territorio cultural chileno de Rino Island.
En esta página se presentan las más destacadas, sin embargo la totalidad del territorio marítimo de Rino Island puede ser revisado en el Decreto de Declaración de Soberanía de Rino Island, que fija los límites del Estado en el Océano Pacífico.
Hacemos la misma prevención que el SHOA de Chile hace a los navegantes:
"Aunque la posición de estos peligros y su existencia son dudosas, se hacen figurar en las cartas diversas rocas y escollos, e incluso islas, avistados en distintas oportunidades por los navegantes. Posteriormente, cada uno de estos peligros denunciados han sido cuidadosamente rebuscados, sin obtener resultados positivos.
No debe descartarse tampoco la posibilidad de afloramientos submarinos producidos por actividades volcánicas, o por movimientos sísmicos que afectan el fondo del mar.
El hecho de que los citados escollos o rocas hayan sido avistados y descritos, no se consideran muy precisos y convincentes, puesto que no han sido divisados posteriormente. Si sus descubridores no dieron situaciones exactas, una rebusca posterior de ellos en las posiciones dadas para localizarlos seguramente fracasará.
No obstante, con el objetivo de recopilar las informaciones posteriores sobre los afloramientos avistados y los picos submarinos en la extensa región; y como prevención para los navegantes, se conservan (...)".
![]() |
Mapa del siglo XVIII que ilustra la isla de Davis. |
Isla Rino (también llamada Isla o Tierra de Davis y Ahuachumbi)
La Isla Rino, Isla de Davis o más comúnmente Isla o Tierra de Davis fue avistada por el filibustero inglés Edward Davis en 1687 entre los grados 30-40 de latitud sur. Al divisarla desde la cubierta de su barco, el Bachelor’s Delight (delicia de los solteros), viniendo de las islas Galápagos, le pareció un gran conjunto de islas o un verdadero continente, tal vez la Terra Australis Incognita presentida y buscada en medio del Pacífico. No se comprende por qué Davis no la abordó.![]() |
Detalle de la isla Podestá en carta naútica americana. |
![]() |
Mapa de inicios del siglo XX ilustrando la Roca Minnehaha en relación a la isla de Pascua |
![]() |
Mapa chileno de 1971, que ilustra las islas Podestá y la roca Emily. Publicado en apuntes porteños, 1971. |
![]() |
Mapa de la Isla, elaborado por el predicador anglicano de la expedición de Francisco Draque |
![]() |
Mapa del sector antártico chileno que ilustra al Banco Pactolus, considerado como los restos actuales de la Isla Elizabeth. |
![]() |
Mapa alemán de 1890 que ilustra al arrecife Rivadeneyra (lo llama Rivadinera). Nótese que es el único territorio nacional insular al norte de la linea del Ecuador. |
Para nuestro país estas islas son nuestra reclamación territorial soberana; y aunque quizás no puedan ser halladas aún, al no tener población indígena ni gobierno alguno constituían, pues, tierra de nadie. Entonces, legítimamente, nuestra República de Rino Island las proclamó como su territorio soberano y nacional. Y como tal, sustenta nuestro proyecto nacional eminentemente de promoción de la cultura y tradiciones del Océano Pacífico.
Respecto de la Aldea de Pedro, se trata de un reclamo meramente cultural, reconociendo nuestro país que ella pertenece al Estado Español, así como Itata a la República de Chile. La reclamación cultural solo es la base para un proyecto meramente creativo y de desarrollo armonioso, respetando la plena soberanía de los estados y su población. En la práctica significa que los ciudadanos residentes en España y Chile puedan contar con un espacio de mutua identificación, más allá de las islas fantasmas que reclamamos.
La República de Rino Island y sus autoridades jamás pretenderán separar territorio soberano de ningún otro Estado. De la misma forma, rechazamos toda pretensión de anexión de los territorios reclamados por el Estado.
MAPA DE LAS ISLAS DE LA REPÚBLICA RINO ISLAND (interactivo)
![]() |
Bandera y escudo provisional |
![]() |
Vista aérea del Territorio de Ultramar de la Aldea de Pedro. |